¿QUE ES EL PESEBRE ?

El pesebre, nacimiento, portal o belén es la representación religiosa del nacimiento de Jesús de Nazaret, de acuerdo a como se narra en el Nuevo Testamento de la Biblia. Según este relato, el mesías cristiano nació en un granero o portal solitario en la población de Belén, parte del reino de Judea, Esta representación incluye figuras de María, José, el niño Jesús, los pastores, los Reyes Magos y otros personajes bíblicos, así como animales y elementos decorativos que recrean el ambiente del nacimiento en Belén.

El pesebre navideño es una tradición católica que se remonta a la Edad Media. Se cree que San Francisco de Asís fue el primero en armar un pesebre viviente en el siglo XIII. La costumbre se extendió por toda Europa y luego a América Latina, donde se convirtió en una parte importante de las celebraciones navideñas.


Pesebre Familia Aillón Lizarralde /2023

El pesebre navideño tiene un significado especial para los católicos, ya que representa la humildad y la sencillez del nacimiento de Jesús. También es un símbolo de esperanza y de fe en un futuro mejor.

Lo usual es que el pesebre se exponga en algún lugar vistoso del hogar, la iglesia o incluso la vía pública a partir del 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción en el calendario católico, y se deje en pie hasta el 2 de febrero, fiesta de la Virgen de la Candelaria. Sin embargo, la manera y el momento de instalarlo, así como la cantidad de figuras representadas, puede variar de acuerdo a la tradición local.

 Origen del Pesebre

La tradición del pesebre es sumamente antigua. Hay evidencias de su armado en las catacumbas del cristianismo primitivo, así como en las iglesias antiguas y lugares de peregrinación del primer culto cristiano.

Sin embargo, el primer belén navideño del que se tiene registro fue realizado en la Nochebuena de 1223 por San Francisco de Asís, dentro de una cueva próxima a Greccio, en Italia. Se dice que, en esa ocasión, el santo italiano utilizó animales en lugar de actores o de figuras para simbolizar el nacimiento de Cristo, y posteriormente convocó a sus correligionarios para celebrar una misa nocturna.

De hecho, la orden franciscana fue una de las grandes promotoras del belenismo en los siglos venideros, responsable de la masificación de esta tradición en Italia y otros países de Europa a partir del siglo XIV. Se piensa que inicialmente se trató de una práctica exclusiva de las autoridades eclesiásticas, que luego fue copiada por los aristócratas y, finalmente, transmitida a la tradición popular.

En el siglo XIX, el arte del pesebre era conocido como Belenismo y era ya tan popular que había Asociaciones Belenistas en distintos países de Europa. Incluso se llegó a celebrar congresos especializados en la materia y concursos para ver dónde se representaba el nacimiento del modo más llamativo y original.

La tradición del pesebre no es solo una forma de conmemorar la religión, sino también de reafirmar la herencia católica e inculcarla en los niños. Es normal que se los invite a armar el pesebre o a colaborar con la escenificación. El Belenismo es considerado desde 2022 como patrimonio inmaterial de España.

 Los pesebres se pueden clasificar según su representación, orientación, estilo, y materiales.

Representación

Bíblicos: Se apegan al relato del Nuevo Testamento

Regionales: Representan las tradiciones de una región

Modernos: Tienen un estilo contemporáneo o abstracto

Orientación

Abiertos: Son visibles por lo menos desde tres lados

Cerrados: Se encuentran dentro de un cajón

No hay comentarios:

Publicar un comentario